Conoce las diferencias entre el pisco peruano y el pisco chileno

Conoce las diferencias entre el pisco peruano y el pisco chileno

El pisco es un tipo de destilado de mosto y aguardiente que se produce en Perú y Chile. Sin embargo, ambos países tienen una denominación de origen diferente y producción, lo que nos lleva a diversificar las características entre el pisco chileno y el peruano. En este artículo, hablaremos de estas diferencias a detalle a fin de que puedas aprender más sobre esta deliciosa bebida de tradición.

¿Conoces la diferencia entre el pisco chileno y el peruano? Si no es así, ¡no te preocupes! Continúa leyendo para conocer la diferencia entre estos dos tipos de orígenes del pisco y su reconocimiento en el mundo.

¿Qué es el pisco?

El pisco es un tipo de aguardiente elaborado con zumo de uva fermentado. Se produce en Perú y Chile. Ambos países tienen tradiciones muy diferentes a la hora de elaborar este licor.

El pisco se elabora con sólo ocho variedades de uva. Estas son: Italia, Moscatel, Albilla, Torontel, Uvina, Quebranta, Negra criolla y Mollar. Las uvas se clasifican en dos categorías. Las cuatro primeras uvas designadas se encuentran entre las más fragantes y aromáticas. Las demás se denominan uvas menos intensas.

Denominación de origen del Pisco peruano

El origen del pisco peruano se remonta durante la conquista española del Tawantinsuyo, centrado en el sur de Perú y controlado por la civilización inca.

El pisco se produce actualmente en varias partes de Perú, entre ellas está la ciudad de Pisco , así como en Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. El departamento de Ica cuenta con una variedad de terrenos desérticos y fértiles donde se cultivan las diferentes variedades de uva que se utilizan para producir el destilado; es en los valles del Pisco de Ica donde comenzó esta historia.

En cambio, el pisco, se llevaría al sur de Chile, colonia española establecida en 1541 que se enfrentó a fuertes enfrentamientos con los habitantes originales de la región, sobre todo en el norte del país. Los mapuches ya habían luchado y comerciado con los incas, un enorme imperio con sede en Perú.

Elaboración del pisco peruano

El pisco se elabora en muchos lugares de Perú. En Perú, el clima y la topografía óptimos para el cultivo de la uva se encuentran a las afueras de la capital, Arequipa, en la región costera del sur del país. Las granjas se encuentran en los valles de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Locumba Sama y Caplina.

El pisco es un destilado que se elabora a partir del zumo de uva y cuya historia comienza en las costas centrales y meridionales de Perú (Sudamérica). Es el resultado de la fermentación y destilación de varios tipos de uvas.

Además, el mejor pisco se elabora con una mezcla de diferentes variedades de uva, cada una de las cuales aporta su propio perfil de sabor aromático. Para elaborar el pisco, primero se trituran las uvas y luego se fermentan durante varias semanas.

Una vez finalizada la destilación, el pisco se deja envejecer en barricas de metal o botijas  durante un mínimo de tres meses. Tras el envejecimiento, el pisco está listo para ser embotellado y disfrutado en diferentes bebidas refrescantes o en cócteles.

¿Cómo se elabora el pisco chileno?

El pisco chileno es un tipo de aguardiente que se elabora con uvas. Estas se fermentan y luego se destilan en alambiques de cobre. El pisco se envejece en barricas de roble durante al menos cuatro meses.

Tras el envejecimiento, el pisco se embotella sin filtrar ni diluir. El pisco chileno tiene un fuerte sabor a uva con notas de vainilla y caramelo. Se suele tomar solo o en cócteles.

Diferencias del pisco peruano y el pisco chileno

El pisco es un aguardiente de uvas, y se obtiene de la destilación del mosto fermentado de uvas pisqueras. Desde luego, ambos países elaboran una bebida similar, pero con características distintas. Las cualidades que aportan cada una determinan un sabor significativamente distinto a la hora de sorberla. Ahora veamos algunos de sus principales características:

Los tipos de uvas pisqueras

Cada país tiene sus propias uvas para elaborar el pisco, Perú emplea hasta 8 cepas distintas: quebranta, negra criolla, mollar, uvina, italia, moscatel, albilla y torontel.

Existen tres tipos diferentes de pisco. Se determinan por el número de variedades de uva utilizadas y la continuidad del proceso de fermentación. Comencemos hablando del Pisco Puro, que se elabora a partir de una sola cepa de uva. El productor informa al consumidor en la etiqueta de qué uva se trata, por lo que se lee «Pisco Puro» más el nombre de la uva.

Pisco Mosto verde es el nombre que se le da a un pisco que ha sido detenido durante el proceso de fermentación. Esto significa que el mosto se destila antes que todo el azúcar se convierta en alcohol. Por último, independientemente de la variedad de uva, el pisco elaborado con una mezcla de varias uvas es un pisco acholado.

Además, estos 3 tipos de piscos pueden utilizarse como licores base para cócteles como: la tradicional bebida de bandera el «Pisco Sour» o el popular y refrescante «Chilcano de pisco». En el caso de Chile, lo produce generalmente con tres en mayor proporción: moscatel, torontel y Pedro Ximénez, aunque el reglamento autoriza 11 variedades distintas.

Los destilados de las uvas

El pisco se elabora en Perú y se embotella tal como sale del alambique, sin agua ni otros añadidos, y no se madura. El pisco chileno se destila dos veces en un alambique con una graduación del 73% abv, tras lo cual lo que queda se diluye con agua desmineralizada hasta obtener el grado deseado; también puede almacenarse de inmediato o envejecerse.

A pesar de que ambos piscos se producen a partir de la uva y tienen un sabor similar en el paladar, se diferencian en el gusto debido a estas variaciones. Obviamente, esto también se aplica al cóctel más conocido de Perú y Chile, el famoso «Pisco sour», que es disputado entre ambos países.

La clasificación de uvas

En Perú, todo depende de la uva: si se utiliza una sola variedad, acholado; mientras se mezclan varias, puro; luego está el pisco de mosto verde para considerar el producido con fermentación interrumpida. En Chile, los grados alcohólicos se distinguen como normal o clásico, con 30º; especial (35º), reservado (40º) y pisco excelente (43º).

La cantidad de uvas pisqueras

Este es un detalle crucial a tener en cuenta a la hora de evaluar la calidad y la naturalidad del pisco. Una botella de pisco peruano, por ejemplo, puede contener hasta 6 kilos de uva, mientras que un pisco mosto verde puede pesar hasta 15 kilos; por su parte, una botella de pisco chileno sólo contiene hasta 8 kilos.

¿El pisco es chileno o peruano?

Después de leer este artículo, el Pisco no tendrá secretos para ti, excepto tal vez saber de dónde viene realmente. Es decir, ¿Chile o Perú? De cara al mundo, el pisco peruano ha sido reconocido internacionalmente y degustado por millones de turistas en todo el mundo.

Sin embargo, el pisco es el alcohol nacional de Perú y ha sido reconocido en todo el mundo. Esta bebida fue catalogada como patrimonio cultural nacional del Perú en 2007. Asimismo, el Pisco de Perú goza del reconocimiento de la AOC con la Unión Europea, que otorga que los productos con el nombre de «Pisco» provienen de la ciudad de Pisco.

Perú, por su parte, apoya su idea de que el destilado se inventó en Ica con pruebas históricas convincentes: la ciudad de Pisco y el puerto del mismo nombre se encuentran en el valle de Ica, donde los peruanos afirman que se origina el pisco y donde se cultivaron por primera vez las vides españolas.

Hoy en día, ambos países producen pisco y vinos con sus propios métodos de producción y en zonas distintas, y por la misma razón que defienden su origen.

Otras notas

Open chat
¡Hola!
¡Bienvenid@ 👋 a Pisco Gran Capital!
Soy Vannesa, tu asesora comercial.